LXV LEGISLATURA
Cumplimos
PRESENTA DIPUTADA DE MORENA REFORMA PARA INCORPORAR LENGUAJE INCLUYENTE EN LA LEY DE MIGRACIÓN
10 febrero, 2023 - Prensa Diputados Morena
• Utilizar la palabra “persona” para referirse a la diversidad cultural y de género evita invisibilizar la dignidad y los derechos humanos de todas y todos: Julieta Vences.
Ante la progresiva adecuación que han sufrido los ordenamientos jurídicos de todo tipo para incorporar el lenguaje incluyente en su redacción, es que la diputada federal Julieta Kristal Vences Valencia presentó una reforma a la Ley de Migración con el fin de que esta normatividad pueda homologar su redacción a los parámetros establecidos.
En ese sentido, la legisladora indicó que las modificaciones propuestas a todo el cuerpo de la ley, tiene como fin “promover normas que no discrimen y visibilicen los derechos de todas las personas sin distinción de género, condición social o situación migratoria”.
Argumentó que desde 2019 que se decretó la incorporación del uso del lenguaje incluyente en la propia Constitución, es menester promover un avance en esta materia, por lo cual, la Ley de Migración no puede mantener su redacción actual, “en el que persiste el uso de los vocablos “mexicanos”, “extranjeros” o “migrantes”.
En consecuencia, la también presidenta de la Comisión de Igualdad de Género indicó que es tiempo en que el concepto de “persona” sea incorporada a la ley en comento, pues el término “corresponde con los parámetros establecidos por la Constitución en materia de derechos humanos, y con su espíritu, en tanto centrar los distintos ordenamientos jurídicos en las personas como sujetos de derechos”.
Bajo esta apreciación, Vences Valencia refirió que la redacción jurídica contiene una función simbólica como los teóricos del lenguaje han señalado, “la discriminación también se ejerce a través del lenguaje, debido a que este se convierte en un instrumento para comprender la realidad social y este puede dignificar o visibilizar a las personas”.
Por ello, la diputada puntualizó que “resulta fundamental modificar paulatinamente el marco jurídico nacional mediante la incorporación de un lenguaje incluyente”, pues esta es una herramienta que propicia el reconocimiento de derechos “sean mujeres, hombres, niñas o niños”.