Palacio Legislativo de San Lázaro.– El presidente de la Comisión de Justicia, diputado Julio César Moreno Rivera(Morena), fundamentó ante el Pleno el dictamen a la minuta que reforma y adiciona la Ley de Amparo (artículos 103 y 107 constitucionales), el Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
Moreno Rivera subrayó que la reforma es fruto de un proceso plural, abierto y deliberativo: las juntas directivas de las comisiones unidas de Justicia y de Hacienda y Crédito Público acordaron modificar el régimen transitorio para dar certeza jurídica, retomando la iniciativa original de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo; además, se llevaron a cabo tres jornadas de audiencias públicas con académicos, juristas, litigantes, organizaciones sociales y representantes del Poder Judicial. “Se escucharon voces críticas, visiones diversas y coincidencias legítimas para fortalecer el proyecto”, dijo.
Ejes de la reforma
El legislador afirmó que el amparo debe volver a su sentido original: proteger derechos, no blindar abusos. Planteó tres objetivos centrales:
- Modernizar el juicio de amparo mediante herramientas digitales (juicio en línea, promociones y notificaciones electrónicas). La vía digital será opcional para no excluir a quienes carezcan de medios tecnológicos.
- Hacerlo más eficiente y expedito, fijando plazos ciertos y sancionando prácticas dilatorias. “La justicia que tarda es justicia negada”.
- Reafirmar su carácter garantista, manteniéndolo como medio defensivo por excelencia frente a actos de autoridad.
Entre los ajustes sustantivos destacó:
- Interés legítimo: se precisa para evitar litigios abstractos; deberá derivar de una afectación real, actual y diferenciada, individual o colectiva, cuya reparación genere un beneficio cierto. Con ello no se cierran los derechos colectivos; se les da un marco sólido y coherente con la jurisprudencia de la Suprema Corte.
- Suspensión del acto reclamado: se mantiene como herramienta esencial, pero se acota su uso abusivo; no procederá para encubrir actividades ilícitas, lavado de dinero o evasión fiscal, ni para frenar actos de interés público. A la par, se protege el mínimo vital (salario, vivienda, alimentos, seguridad social).
- Armonización fiscal y administrativa: se impide que el amparo o recursos administrativos se usen como mecanismos de evasión o demora en el pago de créditos fiscales firmes, sin menoscabar el derecho de defensa de los contribuyentes.
“Buscamos un amparo pronto, expedito y eficaz, como lo ordena la Constitución”, remarcó. Citó a Mariano Otero: “El poder público debe ser limitado por el derecho para que la libertad sea una realidad”, y llamó a aprobar la reforma “para reencontrar al amparo con su vocación social y espíritu republicano”.
Mociones suspensivas
Previamente, el Pleno desechó las mociones para suspender la discusión y devolver la minuta a comisiones, por considerarse que el proyecto ya fue objeto de escrutinio público y discusión técnica suficiente.
–oo0oo–


