Palacio Legislativo de San Lázaro. Al iniciar la comparecencia del secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, ante la Comisión de Educación con motivo de la glosa del Primer Informe de Gobierno, el presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Ricardo Monreal Ávila, subrayó que la asistencia del funcionario “es por disposición constitucional y legal” y deseó que el ejercicio sirva para “construir y diseñar el futuro de la patria” en materia educativa.
La presidenta de la Comisión de Educación, diputada María de los Ángeles Ballesteros García (Morena), dio la bienvenida “con ánimo de diálogo” y afirmó que la educación “es la más noble de las causas y tareas públicas”. Precisó que comparecer ante diputadas y diputados “no es un mero trámite”, sino un acto republicano de rendición de cuentas entre poderes. Acto seguido, tomó protesta de decir verdad al titular de la SEP conforme al artículo 69 constitucional.
En su mensaje, Mario Delgado afirmó que la educación “es la más fértil semilla de transformación social” y un derecho, no un privilegio. Informó que la educación básica atiende a 23.4 millones de estudiantes, con casi 90% de cobertura, y que la Nueva Escuela Mexicana convirtió el aula “en una comunidad de aprendizaje” que valora al magisterio, la identidad nacional y la diversidad cultural.
Destacó la distribución, para el ciclo 2025-2026, de 155 millones de libros de texto y materiales educativos, una oferta de 107 títulos para preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria y educación especial, así como ediciones en 20 lenguas indígenas por primera vez.
Sobre salud escolar, explicó que la estrategia “Vive saludable, vive feliz” prohibió la promoción y venta de comida chatarra y bebidas azucaradas en planteles; una encuesta de la Subsecretaría de Educación Básica reporta que 86% de las escuelas están libres de estos productos. Paralelamente, 738 brigadas pesan y miden a estudiantes en 90,832 escuelas primarias públicas: al día de hoy se han valorado 4.6 millones de niñas y niños; 40% presenta sobrepeso u obesidad, 76% caries y 30% requiere al menos examen de la vista.
Añadió la estrategia por la paz y contra las adicciones “El fentanilo mata, elige ser feliz”, con sesiones semanales en secundaria y media superior, y más de 10 millones de guías para madres y padres. En apoyos, señaló que las becas educativas suman a más de 13 millones de beneficiarios: 4.2 millones en media superior (Benito Juárez), 5.6 millones en secundaria (Rita Cetina) y más de 400 mil en educación superior (Jóvenes Escribiendo el Futuro), con un presupuesto superior a 133 mil millones de pesos. Pidió respaldo legislativo para incrementar en más de 50 mil millones el monto 2026 e incorporar a más de ocho millones de niñas y niños de primaria, con lo que se superaría la cifra de 20 millones de becarios.
Informó que “La Escuela es Nuestra” dispone de 25 mil millones de pesos y alcanzará 76 mil planteles, incluyendo por primera vez seis mil de media superior. Asimismo, anunció el Bachillerato Nacional que integra subsistemas y otorga doble certificación: bachillerato y técnico avalado por una IES, la revisión de más de 150 carreras técnicas, la construcción de 20 nuevos planteles, la ampliación de 33 y la reconversión de 35 secundarias vespertinas a media superior. Tras sustituir el examen COMIPEMS por una plataforma de asignación, 89.5% de 273 mil aspirantes quedó en su primera o segunda opción y 97.4% en sus tres primeras.
Para educación superior, planteó una “gran transformación” hacia modelos flexibles y de aprendizaje a lo largo de la vida, con apoyo de tecnologías e inteligencia artificial, y la meta de 55% de cobertura. Anunció el compromiso de aumentar en 330 mil los lugares en sistemas públicos federales, sin descuidar la formación en pensamiento crítico, diálogo y ética.
Monreal y Ballesteros reiteraron que el diálogo entre poderes será la vía para evaluar resultados y fortalecer las políticas educativas, en un marco de respeto institucional y con la prioridad puesta en las y los estudiantes.