DIPUTADO MANUEL ALEJANDRO ROBLES GÓMEZ (MARG). Con el permiso de la Presidencia. Esta iniciativa pretende concitar el apoyo de todas las fuerzas, más allá de los colores y de los programas políticos, es innegable la contribución de los mexicanos que vivimos en Estados Unidos, los mexicanos que vivimos en el exterior, los migrantes.
Llevamos un par de décadas con un voto de papel, con un voto de mentiritas. Realmente el voto postal, el voto electrónico no han servido para garantizar la participación de los mexicanos que estamos en Estados Unidos, especialmente.
Es fundamental y esto es lo que propone esta reforma a la Ley Electoral, que reconozcamos el voto constitucional de los mexicanos en el exterior. Esto es, el voto que sea libre, secreto y directo. Tenemos bastantes objeciones, especialmente con el voto electrónico, tuvimos un fracasado ensayo de voto electrónico con la votación migrante de la Ciudad de México, una votación muy dudosa que se dio a partir del voto electrónico.
Vamos por eso a proponer un voto constitucional, y es una reforma en términos de gramática menor. Actualmente hoy la ley dice que los mexicanos podremos votar en nuestras embajadas y consulados, cosa que por cierto omitió el Instituto Electoral, e incluso el Tribunal ha ordenado que se realicen todas las diligencias necesarias para garantizar este voto de los mexicanos en el exterior.
Por tanto, nosotros estamos planteando en esta reforma, que en lugar que se mencione en embajadas y consulados, se sustituya por: a través de. ¿Por qué? Porque es inimaginable que la población de mexicanos que tenemos en ciudades como Chicago, como Nueva York, como los Ángeles, pues vayan a votar al consulado, es una aberración.
Entonces sí tendrán a partir –el Instituto Electoral– del apoyo de gestión de los consulados y embajadas, la posibilidad de que lleven a cabo convenios con las municipalidades para que podamos votar los mexicanos en el exterior en los sitios donde nos coincidimos de manera natural, que son los centros de habla hispana, que son en las iglesias, que son en estos centros aproximados donde nosotros podemos tener con una simple gestión las autorizaciones correspondientes.
Entonces, esto es lo que se propone es un asunto de justicia, más de 30 millones de mexicanos en Estados Unidos tenemos una tercera parte del pueblo del otro lado. Entonces, demos un reconocimiento al trabajo, al esfuerzo, millones de pesos se han enviado, en especialmente en esta situación de pandemia tan tremenda que hemos vivido, pero nuestros mexicanos al otro lado han tenido mucho más trabajo que en tiempos de no pandemia y eso ha mantenido a flote a nuestro país.
Millones de mexicanos que, cabe recordar, tuvimos que salir, sea por situaciones de extrema dificultad económica o de violencia. Era insostenible el poder estar a salvo para muchos de nosotros en este país, porque no había ley, porque no había sujeción del poder a la norma y a los juzgados.
Esto es lo que se propone, darle realmente el ejercicio libre de los derechos políticos a la comunidad migrante, a nuestros mexicanos en el exterior y especialmente al 98 por ciento de los mexicanos en el exterior que se encuentran en la Unión Americana, en Estados Unidos.
Yo les pido que se revise esta iniciativa, porque es el momento para que realmente los migrantes, las mexicanas y mexicanos, que estamos viviendo del otro lado, tengamos un efectivo ejercicio de nuestro derecho político que es el más sagrado de nuestros derechos, el derecho a votar por nuestras autoridades. Es cuanto, presidenta. Le agradezco. Muchas gracias.