LXVI LEGISLATURA

Contacto  Aviso de privacidad

México-Estados Unidos: cooperación sin subordinación en la lucha contra la criminalidad organizada

Amigas y amigos, en enero de 2025 el Gobierno de Estados Unidos dio un giro sin precedentes en su estrategia de seguridad. A través de una orden ejecutiva, el presidente Donald Trump instruyó a sus agencias de inteligencia y seguridad a clasificar a los principales cárteles de la droga y a organizaciones criminales trasnacionales como si fueran grupos terroristas.[1] La medida se presentó como respuesta a la amenaza del fentanilo y al creciente poder de estas organizaciones en América Latina, y cambió drásticamente la forma en que Washington enfrenta al crimen organizado.

Hasta ese momento, la ley estadounidense hacía una clara diferencia entre cárteles y grupos terroristas, con marcos legales y herramientas distintas para cada uno. Con la nueva orden, esa frontera se borró: los cárteles pasaron a recibir el mismo trato que Al Qaeda, ISIS o Hezbolá. En otro espacio comenté las implicaciones de ello, entre otros aspectos: cualquier apoyo material a sus actividades, podrá ser juzgado como terrorismo, sus finanzas entrarán al régimen de sanciones del Departamento del Tesoro, e, incluso, las fuerzas de seguridad y hasta el Ejército tendrán mayor margen para actuar fuera de sus fronteras contra estas organizaciones.[2]

La Casa Blanca respaldó esta decisión bajo el argumento de la “defensa nacional”. Para el Gobierno estadounidense, el tráfico de drogas, como el fentanilo, es un arma de destrucción masiva que mata a miles de estadounidenses cada año.[3] Con esa lógica, los cárteles dejaron de ser vistos como simples redes de contrabando para ser presentados como actores violentos y desestabilizadores que amenazan directamente la seguridad del país.

A ocho meses de la firma de la orden, los efectos ya se observan. Diversas organizaciones han sido designadas como terroristas. También se han multiplicado las extradiciones, se han sancionado empresas e incluso se han llevado a cabo operaciones militares contra embarcaciones en el Caribe. La medida abre un nuevo capítulo en la relación de Estados Unidos con América Latina, y muy especialmente con México, que por su vecindad y su papel estratégico se convierte en un socio clave.

Marco normativo

La orden ejecutiva del 20 de enero de 2025 habilitó que los cárteles de la droga pudieran ser tratados bajo el mismo régimen que se aplica a los grupos terroristas internacionales: las Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO) y los Terroristas Globales Especialmente Designados (SDGT). El marco normativo dotó a Washington de un arsenal jurídico más amplio, que combina sanciones financieras, cooperación judicial internacional y facultades militares. Lo novedoso es que esas herramientas, antes reservadas a grupos yihadistas o insurgentes, ahora se utilizan para sancionar directamente al crimen organizado.[4]

Como mencioné antes,[5] esto tiene consecuencias muy claras: cualquier apoyo, sea financiero, logístico o técnico, puede ser juzgado como terrorismo, con penas mucho más severas que las del narcotráfico común; los bienes, cuentas y activos de personas o empresas ligadas a estas redes pueden congelarse de inmediato por la OFAC, la oficina del Tesoro encargada de sanciones; y además, se habilita un marco legal para que el Ejército estadounidense pueda intervenir fuera de sus fronteras contra objetivos vinculados a estos grupos, al considerarlos una amenaza directa a su seguridad nacional.

Además de la orden, el marco jurídico permite aplicar de manera conjunta normativas ya existentes como la Ley de Inmigración y Nacionalidad, que establece los criterios para declarar terrorista a una organización extranjera; la International Emergency Economic Powers Act (IEEPA), que permite al presidente declarar emergencias nacionales frente a amenazas extraordinarias; y la Orden Ejecutiva 13224 de 2001, que desde los atentados del 11 de septiembre, hace justo 24 años, ha sido la base para sancionar a entidades ligadas al terrorismo.[6]

Bajo este marco legal, el 20 de febrero de 2025, el Departamento de Estado publicó un primer listado oficial de organizaciones catalogadas como terroristas donde aparecieron el “Cártel de Sinaloa”, el “CJNG”, el “Cártel del Noreste”, la “Nueva Familia Michoacana”, el “Cártel del Golfo”, los “Cárteles Unidos”, así como agrupaciones como la “MS-13” y el “Tren de Aragua”.[7] Meses después, el 2 de mayo, la Casa Blanca amplió el alcance de la medida a Haití al designar como organizaciones terroristas a la coalición “Viv Ansanm” y a la pandilla “Gran Grif”, responsables de controlar puertos, carreteras y amplias zonas de Puerto Príncipe.[8] En julio, la estrategia se expandió hacia el sur del continente, cuando la OFAC incluyó al “Cártel de los Soles”, basado en Venezuela, como organización terrorista global, apuntando directamente a mandos militares y redes empresariales acusadas de facilitar el tráfico de cocaína hacia Estados Unidos y Europa.[9] Finalmente, a inicios de septiembre, Washington designó como terroristas a las bandas ecuatorianas “Los Choneros” y “Los Lobos”, en coordinación con el Gobierno de Quito.[10]

Como se observa, la estrategia de seguridad estadounidense ha transformado de manera profunda el combate al narcotráfico pues ahora coloca a estas estructuras criminales en la misma categoría que los terroristas tradicionales. Este viraje no solo amplía el alcance geográfico de las designaciones, sino que también redefine la manera en que Washington entiende y enfrenta al narcotráfico. Naturalmente, este giro no ha estado exento de profundas críticas por las implicaciones que puede tener con relación a la soberanía e integridad territorial de los países afectados. Sin embargo, la aplicación de la estrategia ha mostrado matices importantes: mientras en algunos Estados ha derivado en tensiones diplomáticas, el caso de México destaca por ser un ejemplo de cooperación estrecha. Ello se debe, en gran medida, al liderazgo de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha dejado claro que cualquier colaboración con Estados Unidos debe darse bajo el principio de cooperación sin subordinación.[11] A continuación, veremos cómo se ha aplicado este marco normativo.

¿Cómo se ha ejecutado en la práctica? Algunos casos ilustrativos 

El caso de Venezuela constituye uno de los casos más disruptivos. En septiembre de 2025, Washington autorizó una operación militar en el Caribe contra una embarcación vinculada al Tren de Aragua. El ataque, que dejó once personas muertas, provocó una fuerte escalada diplomática con Caracas.[12] La tensión aumentó cuando el régimen de Nicolás Maduro denunció que el video difundido por el Pentágono había sido manipulado con inteligencia artificial.[13] Además, como hemos visto previamente, la OFAC designó al cártel de los Soles como organización terrorista global, señalando a mandos militares y redes empresariales acusadas de facilitar el tráfico de cocaína. Washington vincula directamente a esta red con la protección que Maduro otorga al Tren de Aragua y con el envío de cocaína hacia Estados Unidos y Europa.[14] El caso es paradigmático porque nos muestra que bajo la etiqueta de “terrorismo” no solo se activan sanciones financieras, sino que también se habilitan operaciones extraterritoriales de naturaleza bélica.

En Ecuador, la estrategia ha combinado procesos de designaciones y de cooperación directa. En septiembre, Estados Unidos declaró a “Los Choneros” y “Los Lobos” como organizaciones terroristas extranjeras y, al mismo tiempo, anunció paquetes de asistencia técnica, provisión de drones e intercambio de inteligencia para reforzar la capacidad del Estado frente a la violencia desbordada.[15] A la par, se concretó la extradición de José Adolfo “Fito” Macías, líder de Los Choneros, trasladado a una corte federal en Nueva York.[16] La visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a Quito consolidó el mensaje: “Francamente, es una guerra… Es una guerra contra asesinos, es una guerra contra terroristas”.[17]

En Haití, la Casa Blanca dio un paso todavía más drástico. En mayo de 2025 designó como organizaciones terroristas a poderosas alianzas de pandillas, entre ellas, la coalición Viv Ansanm y la banda Gran Grif, que controlan puertos, carreteras y extensas zonas de Puerto Príncipe. A este escenario se suma la reciente imputación en un tribunal federal de Washington contra Jimmy “Barbecue” Chérizier, exoficial de policía y líder de Viv Ansanm, acusado de conspirar para evadir sanciones estadounidenses con apoyo de miembros de la diáspora haitiana. El Departamento de Estado ofreció una recompensa de cinco millones de dólares por información que conduzca a su arresto, mientras Chérizier continúa dirigiendo ataques que amenazan con derrocar al gobierno de transición haitiano.[18]

México, por su parte, ha sido el escenario donde se ha desplegado un amplio abanico de medidas, pero bajo un esquema de cooperación estrecha. El pasado mes de agosto, México transfirió a 26 presuntos integrantes de cárteles a jurisdicciones de Estados Unidos, en este marco.[19] Esta acción sigue al traslado, organizado en febrero, de 29 personas buscadas por la justicia estadounidense, entre ellas al histórico capo Rafael Caro Quintero.[20] En paralelo, la OFAC sancionó a individuos y empresas de Puerto Vallarta vinculadas al CJNG, responsables de fraudes en tiempos compartidos utilizados como fuente de financiamiento criminal.[21]

En la misma línea se enmarcan las acciones de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) sobre CIBanco, Intercam y Vector, restringiendo su acceso al sistema financiero internacional.[22] A ello se suma la aplicación de un “Geographic Targeting Order (GTO)” que obliga a casas de envío y negocios de servicios monetarios a reportar operaciones en efectivo superiores a 200 dólares con el fin de detectar uso de los cárteles.[23]

México-Estados Unidos: cooperación estratégica con respeto a la soberanía

En el marco de esta nueva estrategia regional de seguridad, México ocupa un lugar especial. No solo es el principal socio comercial de Estados Unidos, también es el país con el que Washington mantiene la colaboración más estrecha y constante en materia de seguridad, en palabras del secretario de Estado, Marco Rubio. Para Estados Unidos, México es un aliado indispensable; para nuestro país, la relación con el vecino del norte es una oportunidad para construir soluciones conjuntas frente a retos que trascienden fronteras, como lo es el tráfico de drogas, armas y dinero ilícito.

La visita reciente del secretario Rubio confirmó esta visión compartida. Reconoció que México representa la cooperación más sólida que tiene Estados Unidos en todo el continente y subrayó los avances logrados en extradiciones, decomisos de drogas y armas, y en la persecución de redes financieras del narcotráfico. Al mismo tiempo, reconoció que el tráfico ilícito de armas es un problema compartido y que requiere mayores controles. Estos resultados son producto de una dinámica bilateral que no se queda en discursos, sino que se traduce en acciones concretas y medibles.[24]

Un ejemplo de ello es el grupo de alto nivel creado entre ambos gobiernos, un espacio técnico y operativo que dará seguimiento permanente a la cooperación. Allí se compartirán datos de inteligencia, se coordinarán operativos binacionales y se revisarán los resultados. De esta manera, se dispondrá de un espacio adicional a las mesas de trabajo que ya han entablado nuestros Estados.[25]

En esta relación, y como ya hemos puntualizado, la presidenta Claudia Sheinbaum ha desempeñado un papel decisivo. Con firmeza y claridad, ha sostenido que cualquier cooperación con Estados Unidos debe darse bajo el respeto a la soberanía e integridad nacional. Su liderazgo ha permitido consolidar una agenda que, además de golpear a las redes criminales, coloca en el centro la protección de la ciudadanía. La colaboración tiene así un rostro humano: se trata de salvar vidas, frenar el flujo de drogas como el fentanilo y atacar también las causas sociales de la violencia.

Los resultados ya son visibles. Se han intensificado las incautaciones de drogas y armas, se han congelado bienes y cuentas de redes criminales, y México ha colaborado activamente con la entrega y extradición de personas buscadas por la justicia estadounidense, incluyendo casos de alto perfil del narcotráfico. Al mismo tiempo, se han abierto espacios para atender la otra cara del problema: programas de prevención y tratamiento de adicciones que ofrecen alternativas reales a las y los jóvenes y reducen la demanda interna de drogas.

Hacia adelante, el gran reto será mantener este equilibrio. México y Estados Unidos deberán seguir afinando la cooperación para hacerla cada vez más efectiva frente a un crimen organizado que se reinventa constantemente, pero siempre bajo los principios de respeto y soberanía que distinguen nuestra relación. En paralelo, será clave acompañar la seguridad con desarrollo económico y oportunidades para la juventud, como ya impulsa la Cuarta Transformación con programas sociales, becas y empleos. A ello se suma la apuesta por una frontera moderna: segura, pero también ágil para el comercio y la movilidad de las personas.

Y como también ha subrayado nuestra presidenta, esta lucha debe ser compartida: así como México redobla esfuerzos para frenar el tráfico y fortalecer la prevención, Estados Unidos tiene que avanzar en la reducción del consumo interno, que es el motor de esta crisis. Solo si ambos países asumen su parte de la responsabilidad, la cooperación estratégica se consolidará no solo como un freno a la violencia, sino como un instrumento para construir un futuro más seguro y próspero en ambos lados de la frontera.

Fuentes:

[1] “Designating Cartels and Other Organizations as Foreign Terrorist Organizations and Specially Designated Global Terrorists”, The White House, 20 de enero de 2025. Consultado el 09 de septiembre de 2025 en: https://www.whitehouse.gov/presidential-actions/2025/01/designating-cartels-and-other-organizations-as-foreign-terrorist-organizations-and-specially-designated-global-terrorists/

[2] Ricardo Monreal, “Implicaciones de la declaratoria de terroristas a cárteles mexicanos”, 2 de marzo de 2025. Consultado el 09 de septiembre de 2025 en: https://ricardomonrealavila.com/wp-content/uploads/2025/03/Implicaciones-narcos-terroristas.pdf

[3] Adrián Marcelo Herrera Navarro, “Trump y el combate a las drogas”, Nexos, 14 de agosto de 2025. Consultado el 10 de septiembre de 2025 en: https://redaccion.nexos.com.mx/trump-y-el-combate-a-las-drogas/

[4] “Designación de cárteles como terroristas: Implicaciones y desafíos en la relación México-Estados Unidos”, Observatorio Legislativo de Asuntos Globales, 28 de enero de 2025. Consultado el 10 de septiembre de 2025 en: https://portalhcd.diputados.gob.mx/PortalWeb/Micrositios/9bac1f51-c450-4f5a-8c1c-9d1e0ddc2e18.pdf

[5] Véase: Ricardo Monreal, “Implicaciones de la declaratoria de terroristas a cárteles mexicanos”, op. cit.

[6] Ídem.

[7] “Foreign Terrorist Organization Designations of Tren de Aragua, Mara Salvatrucha, Cartel de Sinaloa, Cartel de Jalisco Nueva Generación, Carteles Unidos, Carteles del Noreste, Cartel del Golfo, and La Nueva Familia Michoacana”, Federal Register, 20 de febrero de 2025. Consultado el 10 de septiembre de 2025 en: https://www.federalregister.gov/documents/2025/02/20/2025-02873/foreign-terrorist-organization-designations-of-tren-de-aragua-mara-salvatrucha-cartel-de-sinaloa

[8] “Foreign Terrorist Organization Designations of Viv Ansanm and Gran Grif”, Federal Register, 5 de mayo de 2025. Consultado el 10 de septiembre de 2025 en: https://www.federalregister.gov/documents/2025/05/05/2025-07464/foreign-terrorist-organization-designations-of-viv-ansanm-and-gran-grif

[9] “Treasury Sanctions Venezuelan Cartel Headed by Maduro”, U.S. Department of The Treasury, 25 de julio de 2025. Consultado el 10 de septiembre de 2025 en:   https://home.treasury.gov/news/press-releases/sb0207

[10] “Foreign Terrorist Organization Designation of Los Choneros and Los Lobos”, Federal Register, 5 de septiembre de 2025. Consultado el 10 de septiembre de 2025 en: https://www.federalregister.gov/documents/2025/09/05/2025-17067/foreign-terrorist-organization-designation-of-los-choneros-and-los-lobos

[11] Arturo Rojas, “Sheinbaum afirma que cooperación con EU en seguridad será sin subordinación ni injerencia”, El Economista, 2 de septiembre de 2025. Consulado el 10 de septiembre de 2025: https://www.eleconomista.com.mx/politica/sheinbaum-afirma-cooperacion-eu-seguridad-sera-subordinacion-injerencia-20250902-775362.html

[12] Juan Diego Quesada, “Trump eleva la presión sobre Maduro con un ataque con 11 muertos cerca de Venezuela”, El País, 3 de septiembre de 2025. Consultado el 9 de septiembre de 2025 en: https://elpais.com/america/2025-09-03/estados-unidos-aumenta-la-presion-sobre-maduro-con-un-ataque-con-11-muertos-cerca-de-las-costas-venezolanas.html

[13] Uriel Blanco, “Venezuela afirma que el video del ataque de EE.UU., en el Caribe fue hecho con IA y el Gobierno de Trump lo desmiente”, CNN, 3 de septiembre de 2025. Consultado el 10 de septiembre de 2025 en: https://cnnespanol.cnn.com/2025/09/03/venezuela/video-ataque-eeuu-caribe-ia-trump-hegseth-orix

[14] Mauricio Torres, “Estados Unidos designa al Cartel de los Soles como organización terrorista internacional”, CNN, 26 de julio de 2025. Consultado el 10 de septiembre de 2025 en: https://cnnespanol.cnn.com/2025/07/26/eeuu/eeuu-cartel-soles-organizacion-terrorista-orix

[15] “Terrorist Designations of Los Choneros and Los Lobos”, U.S. Department of State, 4 de septiembre de 2025. Consultado el 10 de septiembre de 2025 en: https://www.state.gov/releases/office-of-the-spokesperson/2025/09/terrorist-designations-of-los-choneros-and-los-lobos; “Marco Rubio anuncia férreo apoyo a Ecuador”, El Economista, 5 de septiembre de 2025. Consultado el 10 de septiembre de 2025 en:  https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/marco-rubio-anuncia-ferreo-apoyo-ecuador-20250905-775891.html

[16] “La Justicia de Ecuador aprueba la extradición a EE. UU. de Adolfo Macías “Fito”, el líder de la temida banda “Los Choneros””, BBC, 9 de julio de 2025. Consultado el 10 de septiembre de 2025 en: https://www.bbc.com/mundo/articles/cwykgk4gnm2o

[17] Edward Wong, “En Ecuador, Marco Rubio habla de cooperación y lucha contra los cárteles”, The New York Times, 4 de septiembre de 2025. Consultado el 10 de septiembre de 2025 en: https://www.nytimes.com/es/2025/09/04/espanol/america-latina/ecuador-marco-rubio.html

[18] Emiliano Rodríguez Mega & David C. Adams, “Trump califica de terroristas a las poderosas bandas de Haití”, The New York Times, 2 de mayo de 2025. Consultado el 10 de septiembre de 2025 en: https://www.nytimes.com/es/2025/05/02/espanol/mundo/trump-pandillas-haiti-terroristas.html; Michelle L. Price & Farnoush Amiri, “La administración Trump dice al Congreso que planea clasificar a las pandillas haitianas como organizaciones terroristas”, Telemundo, 29 de abril de 2025. Consultado el 10 de septiembre de 2025 en: https://www.telemundo.com/noticias/noticias-telemundo/estados-unidos/trump-haiti-organizacion-terrorista-pandillas-bandas-tren-aragua-rcna203623

[19] Emily Green & Diego Oré, “Mexico, under pressure from Trump, transfers 26 more cartel members to US”, Reuters, 13 de agosto de 2025. Consultado el 10 de septiembre de 2025 en: https://www.reuters.com/world/americas/mexico-under-pressure-trump-transfers-26-more-cartel-members-us-2025-08-12/

[20] Pablo Ferri, “El extraordinario envío de 29 capos criminales de México a Estados Unidos reformula la relación entre ambos países”, El País, 01 de marzo de 2025. Consultado el 10 de septiembre de 2025 en: https://elpais.com/mexico/2025-03-02/el-extraordinario-envio-de-29-capos-criminales-de-mexico-a-estados-unidos-reformula-la-relacion-entre-ambos-paises.html

[21] Dora Villanueva, “Nuevas sanciones del Tesoro de EU a empresas de tiempos compartidos operadas por el “CJNG””, La Jornada, 13 de agosto de 2025. Consultado el 10 de septiembre de 2025 en:  https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/13/economia/sanciona-tesoro-de-eu-a-4-personas-y-13-empresas-mexicanas-por-fraudes-de-tiempos-compartidos-del-cjng

[22] David Lawder & Kylie Madry, “US targets three Mexican financial institutions under fentanyl sanctions”, Reuters, 26 de junio de 2025. Consultado el 10 de septiembre de 2025 en: https://www.reuters.com/business/finance/us-prohibits-certain-deals-with-three-mexican-banks-under-fentanyl-sanctions-2025-06-25/

[23] “Nueva Ley. El Gobierno investigará a todas las personas que extraigan 200 dólares o más y estén en esta lista”, El Cronista, 13 de agosto de 2025. Consultado el 10 de septiembre de 2025 en: https://www.cronista.com/usa/economia-y-finanzas/nueva-ley-el-gobierno-investigara-a-todas-las-personas-que-extraigan-200-dolares-o-mas-y-esten-en-esta-lista/

[24] Ricardo Monreal, “Marco Rubio en México: entendimiento, seguridad y soberanía”, 3 de septiembre de 2025. Consultado el 09 de septiembre de 2025 en: https://ricardomonrealavila.com/wp-content/uploads/2025/09/visitamarcorubio.pdf

[25] Como un ejemplo: Andrés Rodríguez, “Golpe de la DEA a las operaciones globales del Cartel de Sinaloa: más de 600 detenidos y 10 toneladas de drogas incautadas”, El País, 08 de septiembre de 2025. Consultado el 10 de septiembre de 2025:https://elpais.com/mexico/2025-09-08/golpe-de-la-dea-a-las-operaciones-globales-del-cartel-de-sinaloa-mas-de-600-detenidos-y-10-toneladas-de-drogas-incautadas.html

Artículos relacionados