LXVI LEGISLATURA

Contacto  Aviso de privacidad

Morena impulsa en San Lázaro el informe “La democracia exige igualdad” sobre participación LGBTIQ+

Palacio Legislativo de San Lázaro. La Comisión de Diversidad, que encabeza el diputado Jaime Genaro López Vela(Morena), y el Observatorio de Participación Política LGBTIQ+ en América Latina y el Caribe presentaron el informe “La democracia exige igualdad. Mapeo de estrategias y experiencias en la participación política LGBTIQ+ en América Latina y el Caribe”. El documento traza avances y pendientes para garantizar una democracia realmente incluyente.

López Vela subrayó que el texto ofrece un análisis específico sobre México y recomendaciones para los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y advirtió sobre intentos de reversión de derechos especialmente en materia trans observados en otros países. “La amenaza es real; necesitamos más participación para defender lo logrado”, dijo. Antes de iniciar, se guardó un minuto de silencio por víctimas de violencia por motivos de orientación sexual o identidad de género.

El presidente de la Comisión de Reforma Política-Electoral, Víctor Hugo Lobo Román (Morena), adelantó que las conclusiones del informe alimentarán el debate de la reforma electoral que se discutirá en enero, con el objetivo de fortalecer igualdad, imparcialidad y participación ciudadana.

Al presentar hallazgos regionales, Andrés Treviño Luna (LGBTQ+ Victory Institute) explicó que el estudio que cubre 2020–2024 documenta que 61 personas abiertamente LGBTIQ+ han sido electas a congresos nacionales entre 1997 y 2024, 56 % de ellas mujeres lesbianas, bisexuales o trans. Persisten barreras: discursos de odio, leyes regresivas, falta de reconocimiento de la identidad de género, exclusión partidista, violencia y impunidad. Además, el 88 % de las personas LGBTIQ+ percibe que la falta de representación obstaculiza el reconocimiento de derechos; 65 % ve una dependencia directa de candidaturas respecto de los partidos; y 66 % considera que las fuerzas políticas difunden mensajes positivos sin cambios estructurales. Solo una de cada cinco militantes confía en que su partido responde ante actos de discriminación.

Desde la sociedad civil y la academia, Wilson Castañeda (Caribe Afirmativo) señaló que la política sigue arrastrando lógicas patriarcales y misóginas, aunque el feminismo aporta herramientas para transformar esos arreglos. Paola Adriana López Santillán (Yaaj México) destacó que el país es referente normativo y de activismo, pero enfrenta retos para un acceso pleno y en igualdad a los espacios de decisión. Erick Iván Ortiz Godoy (Global Equality Caucus) llamó a capitalizar el poder de convocatoria del movimiento y a vincularlo con la gobernabilidad democrática.

En el plano comparado, Carolina Giraldo Botero (Cámara de Representantes de Colombia) expuso avances judiciales y debates vigentes (prohibición de ECOSIG y identidad de género). Las y los participantes coincidieron en que la agenda mínima debe incluir seguridad integral en campañas, rutas de acceso a candidaturas, capacitación y financiamiento, así como mecanismos de sanción efectivos ante la violencia política y la discriminación.

El llamado final fue a blindar derechos, ensanchar la representación y convertir la igualdad en política de Estado: con reformas legales, presupuestos etiquetados, paridad y acciones afirmativas que no se queden en el papel.

Artículos relacionados