- La legisladora sostuvo que seguirán realizando foros de consulta en todo México, ya que esta ley es para todas y todos, no es un negocio, es la esperanza de un nuevo modelo de justicia cercana a la gente.
La diputada Aleida Alavez Ruiz, coordinadora del Grupo de Trabajo de Justicia Cotidiana y vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena, señaló que la perspectiva de Derechos Humanos debe privar en el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares para garantizar el acceso a la justicia.
“En este diálogo se busca un elemento común, justicia para nuestra sociedad para que sea pronta, expedita y accesible a pesar de las diferencias y de las condiciones de cada persona”, afirmó.
Lo anterior, en el marco de los foros del Parlamento Abierto sobre Justicia Cotidiana que se están realizando por toda la República Mexicana y que en esta ocasión se llevó a cabo una reunión con todos los integrantes de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (CONATRIB), en la Cámara de Diputados.
“Agradezco la participación de todas y todos en la construcción de la norma que hoy nos tiene convocados aquí, una norma de gran trascendencia para la vida de todos y que de alguna manera, en algún momento de nuestra vida, invocaremos esta ley para resolver alguna controversia”, afirmó.
Reconoció a la CONATRIB por la elaboración de esta propuesta y que hoy es la base de un análisis nacional y que a partir del ejercicio del Parlamento Abierto, “escucharemos todas las voces para tener una altura de las necesidades de nuestros tiempos”.
Aleida Alavez sostuvo que seguirán realizando foros de consulta en todo México, “no se va a dejar nada y nadie fuera, y tampoco, dejaremos de escuchar a nadie. Esta ley es para todas y todos, no es un negocio, es la esperanza de un nuevo modelo de justicia cercana a la gente”.
Finalmente, dijo que este código será una herramienta para hacer efectivo el acceso a la justicia de las y los mexicanos, considerando los más altos estándares de impartición de justicia.
“Estamos llamados a expedir una legislación que sirva a la gente y que le ayude a resolver sus problemas cuando se vean en la necesidad de acudir ante un Tribunal”, concluyó.
En la reunión estuvieron presentes el presidente de la Junta de Coordinación Política, Rubén Ignacio Moreira Valdez; el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Rafael Guerra Álvarez; la presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nayarit, Rocío Esther González García; el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Baja California, Alejandro Isaac Fragoso López; el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Coahuila, Miguel Felipe Meri Ayub; el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Durango, Ramón Gerardo Guzmán Benavente; el presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado de Guerrero, Raymundo Casarrubias Vázquez; la presidenta del Tribunal Superior de Justicia del estado de Querétaro, Mariela Ponce Villa; el presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado de Puebla, Héctor Sánchez Sánchez; el presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado de Sinaloa, Jesús Iván Chávez Rangel y Mary Cruz Cortés Ornelas, presidenta del Tribunal Superior de Justicia del estado de Tlaxcala.
oo0oo


