LXVI LEGISLATURA

Contacto  Aviso de privacidad

En El laberinto de la soledad, Octavio Paz se adentra en la psique colectiva de las y los mexicanos, en sus contradicciones históricas, en su relación con el poder, la modernidad y la identidad. Paz no escribe desde la nostalgia, sino desde la urgencia de comprendernos para transformarnos. Su diagnóstico es claro: México ha vivido entre el desarraigo y la búsqueda de sentido, entre el peso de la historia y la esperanza del porvenir.

Ese porvenir no se construye desde la imitación ni desde el rechazo automático a lo propio, sino desde una conciencia crítica de lo que somos. El pueblo de México ha sido espectador de su destino, atrapado en estructuras que lo excluyen o silencian. Pero también ha sido capaz de romper el silencio y de exigir un país más justo, como ocurrió desde 2018 con los gobiernos de la Cuarta Transformación.

El laberinto de la soledad no es solo una obra de introspección cultural, sino también una invitación a la acción, que hoy cobra forma en decisiones políticas y económicas que buscan alcanzar el ideal del bienestar y la prosperidad compartida.

Tal es el espíritu con el que se aprobó el Paquete Económico 2026 en la Cámara de Diputados, una decisión que trasciende lo técnico para ir al plano moral y político de la nación. Este paquete es una afirmación de voluntad. Representa a un Estado que dejó de administrar inercias, para asumir su papel como garante del bienestar colectivo, con responsabilidad fiscal, estabilidad y vocación social.

El mensaje es que debemos fortalecer la recaudación y combatir la evasión sin lastimar la economía familiar. El corazón de este paquete está en los cambios al Código Fiscal de la Federación, cuyo artículo 1 lo define como el instrumento que “establece las disposiciones generales que rigen los procedimientos fiscales en México, así como los derechos y obligaciones tanto de los contribuyentes como de las autoridades fiscales”.

Entre los ajustes más relevantes está la armonización del marco normativo para combatir los falsos comprobantes fiscales. El uso de factureras o comprobantes apócrifos ha sido una de las heridas más profundas del sistema tributario. Por eso se establece la prisión preventiva oficiosa para los delitos relacionados con estos actos, una medida que responde al compromiso de erradicar la impunidad fiscal.

Asimismo, se dota a las autoridades de nuevas facultades de revisión, fiscalización y resolución de controversias, con procedimientos más claros y límites definidos, para fortalecer la seguridad jurídica de las y los contribuyentes. Se trata de fijar reglas precisas que garanticen equidad en la relación entre autoridad y ciudadanía.

Otro aspecto relevante es la simplificación para el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO). Esto facilita el cumplimiento, reduce cargas administrativas y fortalece la formalidad económica. En la misma línea, se amplían las atribuciones de las instituciones FinTech, que podrán retener y pagar ISR e IVA, impulsando la inclusión financiera y la innovación digital.

Dichas medidas modernizan el sistema tributario mexicano, pero también lo acercan a la realidad de un país que crece en lo digital. Sin embargo, el reto será mantener el equilibrio entre seguridad jurídica y los derechos de las y los contribuyentes, evitando que el celo fiscal se convierta en abuso o inhiba el comercio electrónico. Es decir, la regulación debe acompañar al cambio, no obstaculizarlo.

Ahora bien, la lucha contra la evasión fiscal no solo es técnica, sino también ética, porque cada peso recuperado fortalece la capacidad del Estado para garantizar salud, educación, infraestructura y bienestar.

No hay justicia social posible sin justicia tributaria. Por eso, estas reformas no deben entenderse como castigo, sino como un paso hacia una recaudación más justa y solidaria, donde quien tenga más aporte más, y quien tenga menos reciba más apoyo.

También es importante mantener un debate público abierto y transparente sobre los alcances de estas reformas. La legitimidad del nuevo marco fiscal dependerá de su implementación y del respeto a los derechos ciudadanos. La vigilancia democrática no termina con la aprobación de la ley; comienza con su aplicación.

El Paquete Económico 2026 consolida una visión de país: disciplina fiscal con justicia social, crecimiento con inclusión, estabilidad con bienestar. Es una forma de reconciliarnos con nuestra historia, de construir un porvenir que no repita los errores del pasado, sino que los supere con conciencia y acción colectiva.

México camina hacia un modelo en el que la economía sirva a la gente, no al revés. En el que la eficiencia no sea enemiga de la justicia, y la estabilidad no implique desigualdad. Para ello, en el Congreso de la Unión seguiremos legislando con entusiasmo y unidad.

No habrá nada ni nadie que nos distraiga de nuestro propósito. En la mayoría legislativa tenemos la tranquilidad de estar cumpliéndole al país y acompañando el proyecto de nación que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum, respaldada por el pueblo de México.

ricardomonreala@yahoo.com.mx

X: @RicardoMonrealA

Artículos relacionados