LXV LEGISLATURA

Contacto  Aviso de privacidad


Notice: Undefined variable: foo in /home/sd04qsszviaz/public_html/wp-content/themes/morena/single.php on line 24

Notice: Undefined variable: br in /home/sd04qsszviaz/public_html/wp-content/themes/morena/single.php on line 24

Cumplimos

Intervención de la diputada Idalia Reyes Miguel, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, durante el Foro: La educación indígena y rural en las leyes secundarias de la reforma educativa 2019

24 julio, 2019 - Prensa

DIPUTADA IDALIA REYES MIGUEL (IRM). Buenos días a todos, gracias por estar aquí.

Yo no tengo la fortuna de hablar una lengua indígena, pero mi abuelo sí, ahorita que el compañero hablaba de saberes, yo recuerdo que él decía que cuando las calandrias hacían sus nidos muy altos era porque iba a llover poco, cuando las hacían bajitos era porque iba a llover muchísimo y ellas estaban previendo que sí había algún ventarrón sus polluelos cayeran bajito y pudieran salvarse.

Todos esos saberes se han ido perdiendo de nuestras comunidades indígenas, y yo creo que también sería muy bueno rescatarlos, nos ayudaría incluso a prevenir catástrofes naturales.

Sin más, comienzo con mi ponencia. El reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística de México es un paso necesario para abatir el rezago educativo que padece la población indígena, en esa dirección el camino ha sido accidentado y hemos actuado con retraso.

Sólo recientemente el enfoque no ha sido destinado a la desaparición de las culturas y lenguas indígenas en aras de la cultura criolla mestiza, basada en el español fue cuestionado y sustituido en el espíritu y la letra de las leyes fundamentales de la nación. En ese sentido el artículo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce la composición pluricultural de la nación sustentada en sus pueblos indígenas

Al mismo tiempo que se le reconoce a estos su derecho a la libre autodeterminación ejercida bajo la forma de autonomía en lo que respecta a su formas internas de convivencia y organización social, política, económica y cultural, a sus sistemas normativos a sus normas prácticas tradicionales para la elección de sus autoridades y el ejercicio de su formas propias de gobierno interno, a la preservación de su enriquecimiento de sus lenguas, conocimientos y cualquier otro elemento de su cultura e identidad.

A conservar y mejorar su hábitat y preservar la integridad de sus tierras, el uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan. A elegir representantes ante los ayuntamientos en los municipios con población indígena, y a que se tomen en cuenta sus costumbres y especificidades culturales en los juicios y procedimientos de que sean parte.

Asimismo el citado artículo segundo establece la obligatoriedad del Estado de promover la igualdad de oportunidades de los indígenas, eliminar cualquier práctica discriminatoria, establecer las instituciones necesarias para garantizar sus derechos, promover el desarrollo integral de los pueblos y comunidades, abatir las carencias y rezagos que los afectan; para el cumplimiento de este último punto la normativa indica que las autoridades tienen el deber de impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas.

Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud, mejorar las condiciones de las comunidades y de sus espacios para la convivencia y propiciar la incorporación de las mujeres indígenas al desarrollo, extender la red de comunicaciones que permita la integración de las comunidades. Apoyar las actividades productivas y el desarrollo sustentable de las comunidades indígenas y establecer políticas sociales para proteger a los migrantes indígenas; y consultar a los pueblos para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y de los correspondientes a las entidades federativas, municipios y otras demarcaciones territoriales.

Específicamente en lo que se refiere a nuestro tema, el artículo 2.° constitucional establece la obligación de garantizar e incrementar los niveles de escolaridad favoreciendo la educación bilingüe e intercultural. Así como el deber de definir y de desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozca nuestra herencia cultural, y de impulsar el respeto y reconocimiento de las diversas culturas existentes en la nación.

La reforma constitucional en materia educativa, culminada el 15 de mayo del presente año, estableció que los planes y programas de estudios incluirán el conocimiento de las lenguas indígenas de nuestro país y deberán contribuir a fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural. Igualmente indica que en los pueblos y comunidades indígenas se impartirá educación plurilingüe e intercultural, basada en el respeto, promoción y preservación del patrimonio histórico y cultural.

Por su parte, la propuesta de Ley General de Educación, cuya discusión está en curso, establece la obligación del Estado de priorizar la atención a poblaciones en desventajas por condiciones económicas y sociales; con la finalidad de garantizar la igualdad de oportunidad de aprendizajes para todos, en concordancia con las disposiciones constitucionales y los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, lo que atañe directamente a la población indígena,

Además, se indica que la educación fomentará la identidad ye l sentido de pertenencia desde la interculturalidad sobre la base de la composición plurilingüe y cultural de la nación.

Asimismo, menciona que uno de los fines de la educación impartida por el estado será promover la comprensión y el aprecio de la diversidad lingüística, el dialogo, intercambio e intercambio intercultural sobre la base de la equidad y el respeto mutuo. Así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país

Finalmente, incluye entre los contenidos de los planes y programas de estudios el conocimiento de las lenguas indígenas en nuestro país, de la importancia de la pluralidad lingüística de la nación y del respeto de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.

Las implicaciones de esta normativa en el desarrollo futuro del sistema educativo nacional y de la tarea educativa son variadas y profundas. En primero implica un esfuerzo serio para subsanar las carencias y rezagos de las escuelas indígenas, no es posible estudiar estos nuevos contenidos en las mismas escuelas caracterizadas por la precariedad.

En segundo lugar, será necesario la reorientación de los programas de formación inicial y continua de los profesores mexicanos, adecuando con mayor precisión los perfiles profesionales a las nuevas aspiraciones de la educación multicultural y plurilingüe, de tal manera que el maestro que labora en una escuela indígena sin conocer la lengua de sus estudiantes, sea una excepción

En tercer lugar, las normas deberán dirigir sus esfuerzos a pensar las particularidades del proceso enseñanza-aprendizaje en las escuelas multigrado por ser esta las condiciones de la mayoría de las escuelas indígenas.

En cuarto lugar, se deberán multiplicar los materiales educativos en lengua indígena, lo que significará un esfuerzo financiero mayor al actual y una reasignación del gasto.

Otras consecuencias son de mayor generalidad, el conocimiento de la composición multicultural y plurilingüe de la nación, el conocimiento de las lenguas indígenas y de las diversas culturas existentes en el país no se circunscriben a la población indígena, una amplia labor educativa dirigida a toda la población deberá realizarse para cumplir con estos objetivos.

Finalmente, el modelo educativo multicultural y plurilingüe conlleva a la reorientación del curso histórico general de la nación mexicana, porque asentar la identidad y el sentido de pertenencia sobre estas bases significa no sólo valorar nuestras raíces, sino también visualizar los fines del desarrollo nacional desde otra óptica y apuntarlos en una dirección propia, en lugar de su adscripción a los modelos ajenos como lo han venido haciendo las oligarquías hasta ahora.

En consecuencia, la educación multicultural y plurilingüe en la cuarta trasformación no está pensada para redimir al indígena como lo piensan las visiones paternalistas de la derecha, servirá fundamentalmente para redimirnos a nosotros mismos.

La grandeza de un pueblo tiene sus bases siempre en la educación en la época prehispánica la educación era esmerada, con valores y con disciplina, de ahí partía el hecho de que tenían una sociedad bien organizada, pero llegaron los españoles y destruyeron su sistema educativo y con ello la grandeza de nuestros pueblos originarios.

Hay mucho que aprender de nuestras culturas autóctonas y es una pena como suelen ser ignorados aun a sabiendas que nos permiten conocer nuestras raíces y aspectos culturales que prevalecen hoy en día.

Aun es deficiente la formación y capacitación de docentes en educación bilingüe, hay carencias de materiales bilingües, así como de textos pedagógicos y los pocos que hay no son distribuidos eficazmente, tampoco es suficiente su aplicabilidad.

Muchísimas gracias por haber escuchado mi participación.

Es cuanto.

 

 

LINK PARA DESCARGAR VIDEO:
https://youtu.be/E7S-StXS1Uc


Notice: Undefined variable: link in /home/sd04qsszviaz/public_html/wp-content/themes/morena/single.php on line 63
x

TWEETS por @DiputadosMorena

Tus Diputados Morena
@DiputadosMorena
14 h

#MorenaInforma Nuestro coordinador @mario_delgado1 informó que mañana se someterá a votación la integración de la Sección Instructora, la cual realizará la revisión y posible proceso de desafuero del diputado Cipriano Charrez

Tus Diputados Morena
@DiputadosMorena
14 h

#MorenaInforma Nuestro coordinador @mario_delgado1 informó que mañana se someterá a votación la integración de la Sección Instructora, la cual realizará la revisión y posible proceso de desafuero del diputado Cipriano Charrez