LXV LEGISLATURA
Cumplimos
Intervención en tribuna de la diputada Jannet Téllez Infante, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, para formular su réplica en el marco de la comparecencia de la titular de la Secretaría del Bienestar, con respecto del análisis de la glosa del Primer Informe de Gobierno del Presidente de la República en materia de política social.
22 octubre, 2019 - Prensa
DIPUTADA JANNET TÉLLEZ INFANTE (JTI). Con su venia, diputado presidente.
Secretaria de Bienestar, María Luisa Albores González, los retos que enfrenta la Secretaría a su cargo son inmensos. En los últimos 30 años el modelo neoliberal se enfocó en la participación del sector privado como único referente para el desarrollo económico y abandona por completo la economía social y solidaria.
Sabemos que hoy usted está trabajando por fortalecer y consolidar la Secretaría de Bienestar como el eje articulador del crecimiento económico y el bienestar social.
En consecuencia, el objetivo es impulsar un modelo de desarrollo social inclusivo, que genere riqueza para todas y todos, en el cual las comunidades rurales e indígenas tengan el papel preponderante. El gobierno de la cuarta transformación incorporó por primera vez en los criterios de priorización de los programas sociales a la población indígena.
De acuerdo con las cifras del Coneval, en el 2018, 52.4 millones de mexicanas y mexicanos vivían en pobreza, lo que equivale al 41.9 por ciento de la población.
Del total de la población en situación de pobreza, el 39.4 por ciento no son indígenas. Por su parte, de la población indígena, el 74.9 por ciento vive en condiciones deplorables, lo cual aumenta la brecha de la desigualdad entre los mexicanos.
El Coneval señaló que el mayor rezago económico y de desarrollo se encuentra en el sureste del país, en los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, como en las entidades con mayor porcentaje de población en situación de pobreza. De ahí que reconocemos el nuevo enfoque de la Secretaría a su cargo para poner piso parejo y eliminar las desigualdades existentes.
Tal es el caso del trabajo comunitario que se ha llevado a cabo en las regiones indígenas y de alta marginación para impulsar proyectos vinculados a la economía social y solidaria, acciones que ameritan un informe detallado a esta soberanía, sobre cómo se están incorporando los programas de bienestar a quienes viven en las zonas más alejadas. Toda vez que ello implica saldar la deuda social que tenemos con nuestros pueblos y nuestras comunidades indígenas. Es cuanto, señor presidente. Muchas gracias.
LINK PARA DESCARGAR VIDEO:
https://youtu.be/KPmB4POvrLM