LXV LEGISLATURA
Cumplimos
Diputados de Morena se pronuncian por proteger la producción de maíz
6 noviembre, 2019 - Prensa
· Proponen realizar un parlamento abierto con académicos, productores y expertos sobre la iniciativa de protección del grano con procedencia nativa.
Para enriquecer la discusión en torno al dictamen de la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo, la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, presidida por el diputado de Morena, Eraclio Rodríguez Gómez, acordó establecer un parlamento abierto donde se esclarezca a la población mexicana sus objetivos.
Ante el doctor José Antonio Cueto Wong, representante del director general del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), doctor José Fernando de la Torre Sánchez, legisladoras y legisladores del Grupo Parlamentario de Morena coincidieron en que se retirara este punto del orden del día, de la décima segunda reunión del órgano legislativo, para argumentarlo ante la sociedad, con la asistencia de autoridades, productores y expertos.
En su intervención, el diputado Diego Eduardo del Bosque Villarreal, calificó como una irresponsabilidad que el Consejo Nacional Agropecuario tergiverse el dictamen de la reforma aprobada en el Senado de la República y desinforme a la población.
Hemos sido testigos, explicó, de una fuerte campaña mediática en los últimos días en contra de la ley, por lo que sería bueno tener un poco más de tiempo para aclararlo a la opinión pública.
Al hacer uso de la voz, el legislador Teófilo Manuel García Corpus reconoció que el maíz híbrido es una alternativa para aumentar la producción y productividad de este esencial grano en la alimentación mexicana.
“En el caso de los maíces nativos tienen un enorme problema: tienen baja productividad. Los datos que tenemos en Oaxaca es de una tonelada y media, que no podemos competir con los maíces híbridos del centro y el norte del país, ni en costos ni en productividad”, señaló.
En consecuencia, consideró sumamente importante el hecho de que el INIFAP trabaje en la mencionada entidad federativa para encontrar maíz híbrido, a fin de generar “una mayor cantidad de volumen de grano”.
Por otra parte, la Comisión aprobó exhortar al Ejecutivo Federal establecer como zona libre de cultivos agrícolas con organismos genéticamente modificados al Estado de Yucatán y a adoptar medidas que protejan a las abejas y las aleje de la posibilidad de la extinción.