LXV LEGISLATURA
Cumplimos
Aceptable para México el protocolo modificatorio del T-MEC: Diputada Dolores Padierna
10 diciembre, 2019 - Prensa
- Adelantó que el acuerdo despejará la incertidumbre que afecta la inversión y el crecimiento económico en el país
La Vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Dolores Padierna Luna, consideró aceptable para México los cambios al acuerdo comercial que hoy se firmaron con Estados Unidos y Canadá, con lo que avanza la ratificación del T-MEC.
Lo que sí parece casi un hecho, agregó la legisladora federal, es que el T-MEC se ratificará este año, con lo que entraría en vigor en 2020 y removería uno de los factores de incertidumbre que están afectando la inversión y el crecimiento económico de México.
Aseguró que el protocolo modificatorio al nuevo acuerdo comercial entre los tres países, derivó de diferencias que se tuvieron en Estados Unidos, principalmente por parte del Partido Demócrata y los sindicatos más poderosos de ese país, respecto al acuerdo firmado en noviembre de 2018.
Destacó que aunque no se ha hecho público el contenido del protocolo modificatorio, en su presentación, el Subsecretario para América del Norte, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Jesús Seade se refirió a tres aspectos específicos.
Citó que una de las condiciones que había solicitado Estados Unidos para ratificar el acuerdo era poder inspeccionar a México para verificar el cumplimiento de la reforma laboral que el país hizo, a partir de lo establecido en el T-MEC. México se opuso a esta solicitud argumentando que era un atentado a la soberanía.
En vez de los inspectores, abundó, en el protocolo se estableció un mecanismo mediante el cual, ante una demanda de incumplimiento, la Secretaría del Trabajo de México haría la investigación correspondiente y en un plazo de 85 días daría su opinión.
En el caso de que Estados Unidos o Canadá se inconformaran con dicha opinión, se turnaría a un panel conformado por tres expertos, que decidiría de manera definitiva la controversia.
Sostuvo que este mecanismo es similar al que está establecido para otros tipos de controversias, sin afectar la soberanía nacional, por lo que el acuerdo logrado es positivo para México.
Asimismo, mencionó que otro asunto controversial era la propuesta de Estados Unidos para imponer aranceles a productos agrícolas en función de la temporalidad de su producción; es decir que cuando fuera época de producción en Estados Unidos, se aplicarían aranceles a los productos mexicanos. México rechazó esta solicitud y finalmente quedó fuera del protocolo modificatorio.
Finalmente, expuso que Estados Unidos también pretendía que un porcentaje del contenido de acero que se utiliza en la industria automotriz fuera producido en la región. México aceptó esta disposición pero que no fuera de manera inmediata, sino en un plazo de ajuste.
Esta medida, se agrega a la establecida en el T-MEC consistente en aumentar el contenido regional de los automóviles del 25 al 40%, lo que indudablemente tendrá un efecto negativo en la industria automotriz no sólo de México, sino de los tres países, ya que por lo menos durante algún tiempo incrementará los costos de producción y afectará la competitividad respecto a los automóviles producidos en otros países.