LXV LEGISLATURA
Cumplimos
Genaro García Luna podría enfrentar cargos en EU por su participación en operativo “Rápido y Furioso”: Diputada Dolores Padierna
19 diciembre, 2019 - Prensa
- Expuso que en su momento, la ATF reconoció que hubo participación de autoridades mexicanas pero que esa participación fue desorganizada
- Dijo que en el caso de García Luna, cabría preguntarse si esa “desorganización” fue voluntaria o involuntaria, es decir, si permitió la libre distribución de las armas para favorecer a un grupo criminal o simplemente se debió al endémico problema de la corrupción nacional
La Vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Dolores Padierna Luna, afirmó que en el juicio que se le sigue en Estados Unidos, el ex secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, también podría enfrentar cargos por su activa promoción y participación en el operativo “Rápido y Furioso”, mediante el cual se toleró el ingreso de miles de armas ilegales a territorio nacional para que fueran distribuidas entre los grupos delictivos, pretendiendo en algún momento, rastrearlas y capturar a sus poseedores.
Recordó que dicho operativo fallido en México inició en 2009, pero el escándalo estalló en 2011, luego del asesinato de un agente estadunidense con un arma introducida desde EU, que fue parte de esta acción encubierta no reportada por el gobierno al Congreso.
En su momento, expuso la legisladora federal, la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) estadounidense, señaló que los operativos fallaron “por la desorganización de las autoridades mexicanas”, es decir, que la propia agencia reconoció que hubo participación de autoridades de México pero que esa participación fue desorganizada.
“Sin embargo, dadas las acusaciones contra Genaro García Luna, cabría preguntarnos si esa “desorganización” fue voluntaria o involuntaria, es decir, si se permitió la libre distribución de las armas para favorecer a un grupo criminal en particular o si simplemente se debió al endémico problema de la corrupción nacional”, manifestó Padierna Luna.
Remarcó que aunque el Gobierno mexicano sostuvo de manera pública que “no tuvo conocimiento de dichos programas”, ha quedado claro en los documentos y en las declaraciones rendidas en los Estados Unidos que desde el año 2007 y hasta 2010 cuando menos, distintas autoridades mexicanas facilitaron el ingreso de armas a México, armas que fueron usadas para agravar la crisis de seguridad y de derechos humanos, entre ellas destaca desde luego la participación de Genaro García Luna.
Dijo que en este sentido valdría la pena preguntar si en efecto el ex secretario de Seguridad Pública a nivel nacional no fungía como un “doble agente” interviniendo en ambos lados de la frontera para ambos lados del frente de guerra, es decir, operando por un lado para coordinar las acciones de seguridad binacionales y por el otro, protegiendo, armando y encubriendo las acciones del que fue en su momento el Cártel más grande del mundo.