La Comisión de Puntos Constitucionales, que preside la diputada Aleida Alavez Ruiz, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, analizó en parlamento abierto la iniciativa de reforma al artículo 4º de la Constitución, en materia de acceso a una vivienda.
En su intervención para inaugurar el encuentro virtual de legisladoras y legisladores con funcionarias y funcionarios del ramo, Aleida Alavez expresó que el acceso a una vivienda, en su carácter de derecho fundamental reconocido por la Constitución, es una de las dimensiones mínimas indispensables para garantizar la dignidad humana, de ahí la importancia de lograr, durante el parlamento abierto, el mayor consenso posible sobre los planteamientos de diversas perspectivas respecto a las implicaciones que tendrían las propuestas de modificación en el ámbito constitucional.
Se pretende ampliar, detalló, las opiniones respecto a la propuesta de reforma al artículo 4º de la Constitución, “para fortalecer el reconocimiento del derecho de toda persona y familia a gozar de una vivienda adecuada, en virtud de los tratados internacionales firmados y ratificados por nuestro país”.
Destacó que, a pensar de la pandemia, el sector de la vivienda es un mercado que no desaceleró en 2020, sino que tuvo mucha actividad e incluso incrementó su valor.
Destacó que, según datos de la Revista Forbes, hasta septiembre de 2020, Infonavit, Fovissste y la banca financiaron 93.5 por ciento de las viviendas nuevas en el periodo enero-septiembre de 2020; mientras que los bancos aumentaron en 9.3 por ciento anual el número de créditos hipotecarios otorgados en diciembre de 2020.
Sin embargo, de acuerdo con el Infonavit, 75 por ciento de los derechohabientes que cumplen con los requisitos para un crédito no les alcanza para adquirir casas ni por el 50 por ciento de los precios de la vivienda en sus localidades.
Además, agregó Alavez Ruiz, se debe considerar la dotación de servicios como agua, luz, pavimentación, banquetas, escuelas, centros de salud, mercados, entre muchos otros y la certeza jurídica en la que se encuentran alrededor de 7 millones de casas que por diversas circunstancias no cuentan con registro.
En ese sentido comentó que “el parlamento abierto abonará para el análisis de los diversos factores que involucran el derecho a la vivienda”.
Adelantó que se realizará también una mesa de trabajo interinstitucional con las Secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y la de Hacienda y Crédito Público; el Colegio Nacional de Notarios y tribunales de Justicia de los Estados “para analizar y encontrar mecanismos que favorezcan la regularización de la tenencia de la tierra, porque, como ya señalamos. tenemos un déficit de alrededor de 7 millones de vivienda en precariedad jurídica”.
Por su parte, la diputada Hilda Patricia Ortega Nájera, promovente de la iniciativa de reforma al artículo 4 constitucional, precisó que se busca cambiar el término de vivienda digna y decorosa por vivienda adecuada, lo que plantea “un cambio de visión y paradigma, pues se trata de un concepto que tiene todo un respaldo teórico enriquecido por organismos internacionales”.
Puntualizó que una vivienda adecuada, de acuerdo con ONU Hábitat, son los indicadores que permitirán medir de una manera más efectiva lo que es una vivienda de calidad.
“Con esta reforma daremos un paso más para fortalecer y garantizar el pleno ejercicio de este derecho humano y al mismo tiempo cumpliremos con la observación del Comité del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ratificado por México desde 1981, para nunca perder de vista el enfoque humanista”, declaró.
La diputada Aleida Alavez expresó que las y los ponentes consideraron que con la reforma se pretende lograr la armonización de todas las leyes en la materia, se plantearon los componentes básicos que integran a la vivienda, los cuales ya son atendidos por el actual programa de vivienda federal, se precisó que se debe transitar de un derecho especulativo a uno real y que la propuesta de modificación voltea a ver a quienes acceso a este derecho.