DIPUTADA ERIKA VANESSA DEL CASTILLO IBARRA (EVCI). Buenas tardes, compañeras y compañeros. Con su venia, presidenta.
El pasado 19 de noviembre de 2019, una mujer que amamantaba a su hija en las instalaciones del Museo del Arte Moderno, fue retirada por el personal de seguridad bajo el argumento de que alimentar a su bebé dentro de las instalaciones estaba prohibido.
Personal de seguridad solicitó a la usuaria amamantar en áreas fuera de las salas de exposición y argumentó que estaba prohibido el consumo de alimentos, bebidas en las salas, y que le dijeron a la mujer que el reglamento interno del museo en su sexto punto señalaba: Le rogamos no consumir alimentos o bebidas al interior del museo, así como no alimentar a los niños y niñas dentro de las salas, incluyendo biberón.
Ese mismo día el Centro Luperca de Maternidad envió una carta de protesta el Museo de Arte Moderno, en el que corresponda: El día de hoy 19 de noviembre del 2019, a las 13:29 horas, una mujer se encontraba amamantando en el Museo del Arte Moderno, ubicado en el Paseo de la Reforma y Gandhi, sin número, cuando personas de seguridad del predio llamaron su atención y le dijeron que se retirara, mencionando que el reglamento dice que está prohibido.
Al menos 10 personas de seguridad y el jefe de seguridad le comentaron lo mismo y le mostraron el reglamento, el cual dice en el sexto punto: Le rogamos no consumir alimentos o bebidas al interior del museo.
En este orden de ideas, a manera de agravio el domingo 24 de noviembre del 2019 se llevó a cabo una protesta colectiva denominada Tetada, en los jardines del museo, donde cerca de un centenar de madres con niñas y niños en edad de lactancia se unieron a dicha protesta.
Al respecto debe señalarse que la lactancia materna les proporciona a los bebés todos los nutrientes que necesita para crecer y que su sistema inmunológico se desarrolle plenamente. La Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia recomiendan que la leche materna sea el alimento exclusivo de los bebés recién nacidos hasta los seis meses de edad, y hasta los dos años se alimenten con una combinación de amamantamiento y alimentos adecuados y nutritivos para su edad.
A pesar de esto, según lo señalado por la Encuesta Nacional de Niños y Niñas, Mujeres 2015, en México solamente uno de cada tres bebés recibe leche materna como alimento exclusivo hasta los seis meses. La mayoría recibe alimentos o líquidos adicionales desde su primer mes de vida, como fórmulas, leche de vaca o de otro animal debido, y bebidas azucaradas.
Esta Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta, ante lo anterior expuesto, a las autoridades ejecutivas de los tres órdenes de gobierno a que promuevan, en el ámbito de su competencia, acciones de sensibilización a su personal y así como jornadas de lactancia en espacios públicos, en condiciones de comodidad y seguridad, a fin de que se les considere como áreas inclusivas para la realización de esta.
La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta a las autoridades de la Secretaría de Cultura del gobierno federal y de las entidades federativas, así como el Instituto Nacional de las Bellas Artes y Literatura, para que instruyan, en el ámbito de su competencia, a los museos públicos y espacios culturales públicos de su jurisdicción, a fortalecer sus acciones afirmativas a favor de la lactancia en condiciones de comodidad y seguridad, a fin de que se les considere como áreas inclusivas para la realización de esta.
La comisión también exhorta al Poder Judicial de la Federación y las entidades federativas, para que, en el ámbito de su competencia, realicen acciones de sensibilización a su personal y así como jornadas de lactancia en espacios públicos bajo su encargo, en condiciones de comodidad y seguridad, a fin que se les considere como áreas inclusivas para la realización de esta. Es cuanto, presidenta.
LINK PARA DESCARGAR VIDEO:
https://youtu.be/HZ-Au4nm4Kw